INSTRUMENTOS MUSICALES EN EL PERÚ
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
Los instrumentos musicales son objetos compuestos por la combinación de uno o más sistemas resonantes y los medios para su vibración, construido con el fin de reproducir sonido en uno o más tonos que puedan ser combinados por un intérprete para producir música. Al final, cualquier cosa que produzca sonido puede servir de instrumento musical.
En el Perú se desarrollaron diferentes instrumentos a lo largo de su historia.
LA MÚSICA EN EL PERÚ
La música peruana, se desarrollo a lo largo de la historia y el desarrollo de la cultura en el Perú, tanto en la costa, la zona andina como en la selva de este país.
Los instrumentos se dividen en dos etapas:
AUTOCTONOS
NO AUTOCTONOS
Instrumentos de percusión
Instrumentos de viento o aerófonos
Instrumento de cuerda o cuerdofono
Instrumentos membranófonos
Un instrumento menbranófono se puede definir como aquel cuya vibración se produce en una membrana tensa (también llamada parche) hecha de piel o sintética.
como la Kanjira.
Instrumentos idiofonos
Un idiófono (del griego: significa “sonido propio”).
Instrumentos que eran de suma importancia en las danzas, ya que eran utilizados para seguir el compás de estas danzas.
Entre este tipo de instrumentos podemos distinguir:
Sacchas: Que eran cascabeles de metal o de pepas. Estas sacchas se colocaban en las rodillas.
Sonajas: Estos instrumentos eran colocados en las muñecas.
Bastones con sonajas: Estos instrumentos servían para seguir el ritmo tanto de la música como de la danza.
La ejecución de los números musicales iban de la mano con las danzas y eran frecuentes en la vida diaria. La música incaica estaba referida a diversos aspectos y actividades como la agricultura, religión, guerra y fiestas diversas. La música variaba según la región o provincia y podemos decir que constituye la base del folclore andino.
Manguaré
El manguaré es un instrumento de percusión de origen precolombino1 utilizado por las comunidades indígenas amazónicas para anunciar mensajes, ceremonias, declaraciones de guerra y hasta de amor.2
Se compone de dos troncos, uno más delgado que el otro. Se golpea con dos mazos de madera, en las que su punta más gruesa está envuelta por una cinta de caucho negro, tejido con una redecilla.
El sonido del manguaré puede oírse hasta 20 km de distancia.
Kitag
El kitag es un instrumento de cuerda utilizado por la etnia aguaruna. Asemeja a un violín, su cuerpo es hecho de corteza de palmera y sus cuerdas son hechas de una fibra conocida comochambira.1
Su ejecución está asociada a la narración de cuentos y a las canciones románticas y cómicas. En la cultura Aguaruna su ejecución y construcción es exclusiva de los varones, y a los ejecutantes se les conoce como Túyas y Wejémpau.1
Los ejecutantes, generalmente lo tocan hechados de espaldas con el instrumento en sus rodillas, tomando un arco provisto de una fibra y tocándolo como violín.
Checo, chacombo o chaco es un instrumento de percusión afroperuano. Hecho instrumento en Zaña (Saña), un distrito de la provincia de Chiclayo, en la región Lambayeque, en la costa norte del Perú.
El checo consiste en una calabaza esférica, ancha en los lados y achatada en las partes superior e inferior, de unos 60 cm. de diámetro aproximadamente, con un orificio cuadrangular o circular en la parte posterior, se toca especialmente para acompañar el baile’tierra (baile de tierra) en Zaña, sin embargo su uso se ha extendido hacia los demás ritmos afroperuanos como el landó o elfestejo.
Cajón
El cajón o simplemente caja es un instrumento musical de origen africano que se ha popularizado en todo el mundo gracias aljazz moderno, el nuevo flamenco y la música afro-latina-caribeña. Se tiene datos documentados de la existencia del cajón desde mediados del siglo XIX. El cajón fue reconocido oficialmente en el Perú como «Patrimonio Cultural de la Nación» el año 2001.1
Es uno de los pocos instrumentos musicales donde el artista se sienta sobre él y este transmite el ritmo al cuerpo del cajonero.
El instrumento nació en la costa central y norte de Perú y la forma de tocarlo acompasado con la guitarra, es una creación peruana. Las costumbres tanto criollas como negras son visibles en la música costeña peruana.
Cajita rítmica afro peruana
La cajita rítmica afroperuana es un instrumento musical de percusión desarrollado en el Perú y que forma parte de la identidad de las comunidades afroperuanasde la costa central. La cajita rítmica afroperuana fue declarada patrimonio nacional de la nación peruana el 28 de diciembre del 2007 y su ley publicada el 13 de enero del 2008.
Caja
(instrumento musical andino)
Este instrumento de percusión es utilizado en las culturas andinas, sobre todo de origen quechua, que habitan Bolivia y Argentina. Es un tambor relativamente pequeño, formado por dos membranas de piel tensadas a ambos lados del aro, que tradicionalmente es de madera liviana (es muy usado el cardón, un gran cactus seco), aunque pueden utilizarse otros materiales.
La tarka (del idioma aimara, tarqa), es una flauta vertical ortoédrica de madera de una sola pieza. En el sector medio lleva los seis agujeros para los dedos, sin portavoz. Tiene una extensión de aproximadamente dos octavas, y su longitud va desde los 20 a casi los 60 cm. Su dispersión abarca Perú, Bolivia, el norte de Argentina y el Norte Grande de Chile.
Sicu
El sicu (en aimara siku) es una zampoña formada generalmente por dos hileras de tubos de caña de diferentes longitudes: el arca, normalmente de siete tubos, y el ira, normalmente de 6, aunque según el tipo de sicu estas cantidades pueden variar notoriamente.
Es de origen peruano chielensis preincaico. Las evidencias más antiguas están en la cerámica mochica (costa norte del Perú) y nazca (costa central del Perú), pues hay también evidencias de origen nazca, de sicus hechos de cerámica y huesos de animales y humanos. Se sigue utilizando en lamúsica folclórica del altiplano andino, en el Perú, Chile, Bolivia, Ecuador y Argentina.
La antara o andarita, es una especie de flauta de Pan, hecha con cañas de carrizo, a manera de una zampoña pequeña o un rondadorecuatoriano, pero que se diferencia de ellos por estar constituida por una sola hilera de cañas -en número menor-, dispuestas en escalera, adecuadamente afinadas, y aseguradas por convenientes amarras de hilo. Es un instrumento común en la sierra del Perú. Hay que precisar, sin embargo, que desde la provincia de Pallasca, en Ancash, hacia los demás pueblos del norte peruano, el nombre que se le da a este instrumento es “andarita”.
La quijada de burro, caballo o res se usa como instrumento de percusión en varios lugares de Hispanoamérica y en algunos de ellos, cuando cumple esta función se la conoce como charrasca, ‘cacharaina, charaina, carretilla o kahuaha.
Quena
La quena (en quechua: qina) es un instrumento de viento de bisel, usado de modo tradicional por los habitantes de los Andes centrales. La quena es tradicionalmente de caña o madera y tiene un total de siete agujeros, seis al frente y uno atrás, para el pulgar. En la actualidad es (junto al sicu y elcharango) uno de los instrumentos típicos de los conjuntos folclóricos de música andina, encontrándose su uso también en la música de fusión, etno,música nueva era etc.
Pututu
El pututu (‘caracola’ en idioma quechua) o pututo es un instrumento de viento andino, que originariamente se fabricaba con una caracola marina (Strombus Galeatus, del género Spondylus) de tamaño suficientemente grande para emitir un sonido potente.
El vaso silbador perteneciente al grupo de los instrumentos aerófonos, es un instrumento de viento propio de la cultura de la América precolombina en el área geográfica de lo que es hoy Perú, aunque también se han localizado ejemplares en Colombia, Ecuador y Mesoamérica.1Estaban construidos en cerámica y se conjetura que tuvieron uso ceremonial por el refinamiento de su manufactura.
Zampoña
La zampoña es un instrumento de viento compuesto de tubos huecos tapados por las manos de cuyo extremo salen sonidos aflautados por la agitación del aire.
El arpa andino
Este cordófono de marco entró a América Latina de la mano de los conquistadores españoles, pero ganó personalidad propia en diversas regiones del Perú: la de Lucanas (Ayacucho) es más redondeada; la de Huancayo es más ancha; y la del Cusco es la más grande y tiene hasta 8 huecos en la tapa.
Instrumentos como:
* la vihuela (guitarra), *trompetas,
* panderetas,
*castañuelas,
*arpas,
*violines y mandolinas
fueron aceptados prácticamente por todos los grupos y algunos de ellos dieron origen a nuevos instrumentos como el charango derivado de guitarra, etc.
Desde la época colonial hasta hoy día, se plasmaron de diferentes formas la cultura musical por medio de los instrumentos musicales usados y contenido de canto junto con las danzas.
Los géneros más importantes del siglo XX son el vals peruano, la marinera, el tondero y el festejo.
Uaricsa Arahui o danza del Inca.
Llamaya, danza pastoril.
Harahuayo, danza agrícola.
Cashua, danza de galanteo en las parejas.
Aranyani, danza de los enmascarados.
Haylli Arahui, danza para celebrar victorias en la guerra.
Puruc Aya, danza fúnebre.
Las guayllaquepas: trompetas hechas con strombus
Las pomatinyas: tamborcitos fabricados con piel de puma.
El pinkullo: instrumento de viento similar a una flauta.
Las antaras: flautas de pan hechas con distintos materiales.
El huancar o wankara: tambor grande utilizado por los varones.
La tinya: tambor pequeño utilizado por mujeres.
En el canto destacaron las chaiñas, quienes eran mujeres dedicadas al canto en los templos y que se caracterizaban por agudizar notablemente su voz.
Canción criolla
La costa, más influida por la cultura española, combina ritmos tradicionales europeos como el vals y la polca con ritmos diversos, sobre todo, de origen africano. No en vano, en la Lima colonial, la población de esclavos negros era la mitad de la población total de la ciudad. La música criolla actual surge a fines del siglo XIX como parte del proceso de transformación social que sufre la ciudad de Lima, recorriendo diferentes estados hasta la actualidad. El estilo limeño más conocido es el vals peruano
Música andina
A lo largo de los Andes peruanos, en cada pueblo, existe una gran variedad de cantos y bailes que, como lo consignan numerosos cronistas, son juzgados de “infinitos” por su diversidad. En la época incaica, se usaba la palabra taki para referirse simultáneamente tanto al canto como al baile, pues ambas actividades no estaban separadas una de la otra. Con la llegada de los españoles se producen varios procesos de mestizaje musical, desapareciendo algunos takis y transformándose otros. La música andina actual es toda mestiza, pues no existe pueblo que no haya sido tocado por dicho proceso. Incluso, la mayoría de instrumentos de uso en el área andina es mestizo.
Época republicana
se separaron las funciones en los conjuntos criollos, aparecen los arreglistas y los cantantes ya no son necesariamente los que componen las canciones. A esto se le aumenta el inicio de la radiodifusión en el Perú en 1935, con esto la música criolla deja de ser exclusividad de los sectores populares y surge un sentimiento criollo que se empieza a ver en Lima como lo nacional.
En 1944 se institucionaliza el “Día de la canción criolla”, años después los Troveros criollos son invitados a palacio de gobierno por el presidente Odría.
La música durante el virreinato del Perú
En cuanto a la danza durante la colonia se distinguen 2 momentos, el primero de influencia austriaca (Siglo XVI y XVII) y el segundo de influencia borbónica (Siglo XVIII y XIX). En la primera ingresa la música flamenca, italiana y alemana, mientras que en la segunda ingresan los modelos franceses. Adjunto al ingreso de estos estilos se inicia una evolución de la música criolla todavía primitiva y los ritmos africanos.
La danza, música y canto estaban presentes en todas las actividades comunales o rituales, documentándose la existencia de las siguientes danzas:
MUSICA EN LA EPOCA INCAICA
Asimismo, los incas utilizaron una gran diversidad de instrumentos musicales, documentándose algunos como:
A fines del siglo XVI se bailaban en Lima:
El totarque
El puertorrico
La chacona
La valona
La churumba
La gallarda
En el siglo XVII se documentan:
La pavana
La alemanda
La cadeneta
La zarabanda
La courante
Y durante el siglo XVIII, con la moda francesa llegan:
El minuet
La gavota
El zapateo andaluz
Géneros musicales desarrollados en el Perú
Aguenieve
Alcatraz
Anata
Ayarachi
Bandurria cusqueña
Carnaval Cajamarquino
Cumanana
Cumbia
Cumbia Andina
Chacallada
Chicha
Cumbia sureña
Death metal
Festejo
Folklore
Folk metal
Guaracha
Huayno
Huayno Ancashino
Huayno Ayacuchano
Mohoceñada o Luriguayo
Marinera puneña (Departamento de Puno)
Pandilla (Departamento de Puno)
Tinkus (Departamento de Puno)
Kullawada (Departamento de Puno)
Diablada (Departamento de Puno)
Qhaswa (Departamento de Puno)
Muliza
Música Electrónica
Heavy metal
Huaylas
Ingá
Landó
Marinera
Marinera Norteña
Chicha
Pampeña Arequipeña
Panalivio
Pinkillada
Polka
Requinto (andino)
Resbalosa
Rock
Rock Subterráneo
Sicuri
Sicu moreno
Son de los Diablos
Tarkeada y Tarkada
Tecnocumbia
Tondero
Thrash metal
Triste Norteño
Vals criollo
Yaraví
Yaraví Arequipeño
Zamacueca
Zampoñada.